Vistas de página en total

viernes, 31 de julio de 2015

RUTA A LOS ALBOS-SOMIEDO

RUTA DESDE ALTO DE LA FARRAPONA ( 1708 ) – PICOS ALBOS ( 2019-2075 )
FECHA Y LUGAR: 27.07.2015-ASTURIAS.
DISTANCIA: 13 KMS
DURACIÓN : 5  HORAS
NIVEL: MEDIO.




Contamos con el día ideal , la temperatura no es excesiva, está despejado y sobre todo no hay niebla, tan habitual en estas zonas.



Partimos del Alto de la Farrapona, de una altitud considerable, denominado “ Collada de Balbarán “, en la misma línea divisoria de Asturias y León. Por la vertiente asturiana se accede por el valle de Saliencia, en el concejo de Somiedo ,por carretera asfaltada y acta para todo vehículo, incluido autocares. Sin embargo el acceso por la parte leonesa , es por pista de 4 kilómetros, sin asfaltar pero transitable ,que parte del pueblo de Torrestío.
Torrestío es de origen “ vaqueiro “, como tantos otros de la zona, por lo que sus habitantes  cuentan con ascendencia asturiana. Actualmente los concejos de Las Regueras y San Emiliano ,  patrocinan anualmente la “ Ruta vaqueros de alzada “ como homenaje a aquellas familias que cada primavera retornaban  a estas brañas con todos sus animales y enseres, que concluye en esta población.
Ruta que califico de exclusiva, en el Parque Natural Reserva de la Biosfera de Somiedo,  discurre bordeando los lagos de Saliencia, ( Llaos en asturiano) lagos de origen glaciar que son cinco, el Lago de la Cueva ,la laguna Almegra o de la Mina, el Calabazosa o Negro, el Cerveriz y la laguna del Cebollé. Las dos lagunas se encuentran secas sirviendo ahora de  pastizal.

LAGUNA ALMEGRA O DE LA MINA


VALLE DE SALIENCIA
Retomando la partida desde la Farrapona, en dirección oeste por pista acondicionada que se construyó para posibilitar la explotación minera de hierro que ha dejado sus cicatrices  bien visibles. Iremos descendiendo con vistas al valle de Saliencia en el que al fondo aparece el “ Pico MIchu “ y a su derecha “ Peña Negra “ que no sirven de orientación , ya que por allí transcurre el “ Camino Real de la Mesa “, antigua calzada romana, vía de comunicación fundamental hasta época medieval que hoy día se ha puesto en valor para su explotación turística. Camino que con pendientes mínimas salvaba grandes desniveles.
Abundan en este primer trayecto los “mostajos“, árboles cuyos  frutos son importante fuente de sostén  para la fauna salvaje , entre ellos el oso, símbolo de la recuperación de la vida salvaje.
Una vez que damos vista a nuestra izquierda al Lago de La Cueva, extenso, limpio,  de colores verdes, azulados, turquesa, la pista se vuelve ascendente sorteando socavones, escolleras y bocaminas hasta llegar a collado que nos deja ver de nuevo a la izquierda otro lago, el de Cerveriz, ovalado, cubierto en parte por plantas acuáticas que   ponen de manifiesto su escasa profundidad ( 15 metros ) y que en estas horas tempranas dan de beber a los rebecos que sorprendidos corren al refugio de las peñas . Lago que se encuentra a los mismos pies de una mole granítica que es el Albo Oriental, primera meta del día.

ALBO ORIENTAL EN PRIMER TÉRMINO

La pista sigue su curso por la extensa vega de Cerveriz, que tiene dos chozos que sirvieron de refugio a los pastores. Nosotros dejaremos la pista y nos acercaremos al lago, lo bordearemos por el oeste , por senda marcada, entre piedras sueltas y fuerte subida llegaremos a un collado desde el cual tomando dirección este, a la izquierda de nuestra marcha ascenderemos fácilmente al espectacular Albo Oriental, una vez en su cima rocosa vemos a sus píes el Lago Calabazosa o Negro, el más profundo y al sur entre sus vértices más cercanos vemos a “ Peña Orniz “ jalonada por un paisaje cárstico .

EL LAGO NEGRO DESDE EL ALBO O.


Dejamos nuestro primer Albo y desandamos lo andado hasta el collado, frente por frente se encuentra el Abo Occidental, su acceso es un por senda visible y en su parte final entre rocas, por lo  hay que agarrarse algo con las manos , pero sin mayores dificultades en esta estación.
 Habremos dejado en el medio de Los Albos al “Pico Rubio o Albo Central “ más escarpado y custodiado por profundas simas y grietas que en época invernal suponen un grave peligro al permanecer ocultas.

Desde el Albo Occidental las vistas son extensas y magníficas, en primer término el Lago de Valle, culmen del valle extenso que refugia a la población de Lago de Valle, El Cornón al oeste, en el horizonte, más cercana Peña Chana, que junto a Las Morteras dejan entrever el paso, para la población de la Cueta, por  la braña de Murias-Chongas.


LAGO DE VALLE

El camino de vuelta lo hacemos por el mismo lugar, con la única variante,de que una vez estemos en el lago Cerveriz, lo bordearemos por el norte y por un sendero en dirección este  , desde un colladín, daremos vista al Lago Negro,elmás profundo 50 metros, que se encuentra un poco escondido pero que merece la pena observar y después ascederemos al norte  por senda difuminada entre tojos o cotollas , pasaremos por la laguna desecada  de la Mina , tomaremos la pista ahora descendente y de nuevo a la Farrapona.


CARDO AZUL



martes, 21 de julio de 2015

RUTA AL CORNON-SOMIEDO


EL  CORNON  (2194m altitud)  DESDE SANTA MARIA DEL PUERTO-SOMIEDO –ASTURIAS.


RECORRIDO 17 KMS

DURACIÓN : 6 HORAS.






Desde los montes de Murias de Paredes, al señalarnos donde se encontraba el Puerto de Somiedo, aparecía a su izquierda un colosal monte piramidal, era El Cornón, que  servía de orientación cual estrella polar . Se nos decía,mirad allí a sus píes está la población de Lumajo. Población esta que ya de niño escuche tempranamente, pues algunos convecinos procedían de aquel lugar.
Con estos precedentes y mi afición al senderismo, siendo el Cornón el techo de Somiedo esta ruta parece de obligado cumplimiento .


Santa María del Puerto

Partimos del pueblo de Santa Maria del Puerto ( 1485. m de altitud ), antiguo poblado de “ vaquieros “ que desde zonas alejadas de Grado ,Las Regueras, Llanera etc , realizaban “ la alzada “, que no era otra cosa que trashumancia para aprovechar los tiernos pastos que en sus lugares de origen no disponían. En la actualidad su fisionomía recuerda poco lo que fue. Parece un pueblo de montaña más, las techumbres de escoba, ” teitos “ tan característicos  de las brañas vaqueiras han desaparecido por completo y solo la explotación ganadera tradicional nos recuerda lo que antaño fue.
Desde esta población dirección oeste, rumbo al sol poniente, para ello tomaremos  “una caleya “ que parte casi enfrente del “ Bar-Restaurante El Coronel “ u otra  más arriba, junto a la capilla, confluyendo ambas en camino bien acondicionado ,por ancho valle ,llamado del río Bayo, que en sus partes altas se bifurca en dos, delimitado por paredes de piedra que sirven de cierre a los prados  .
 Una señal nos advierte que el uso del mismo está restringido para la ganadería, clarifico,  prohibida la circulación de vehículos para otros usos. Creo yo que este tipo de restricciones deberían de generalizarse en todos aquellos montes con valores a proteger. Aquellos vehículos que se adentrasen en estos  parajes deberían de tener un permiso específico, señalando horas de acceso y motivo . Intentando atajar problemas endémicos que abundan en estas  zonas como son el furtivismo y los incendios forestales .
En nuestro caminar, parte un cruce a la izquierda que  no debemos tomar, unos metros mas adelante ante la disyuntiva que se nos ofrece, la pista se divide en dos, seguiremos por el de la izquierda,  el que sigue de frente  nos llevaría a las estribaciones del Penouta, cima que aunque costosa bien merece la pena.
Por puente casi imperceptible vadearemos el arroyuelo que baja de la Penouta, a continuación otro y esta vez,  sin puente , iremos ascendiendo adentrándonos en el valle de nombre “ Veiga Cimera “, viraremos a nuestra derecha, dirección norte para afrontar nuestra primera pendiente del día por senda definida . Dejaremos al fondo, a nuestra derecha un prado grande "los Praus de la Campa ", que en su parte alta esgrime una construcción ganadera discordante por su tejado  "chatarroso " , a remodelar diría yo.




ZONA DE ALTIBAJOS, LA PENOUTA A LA DERECHA.

Seguiremos ganando altura, por senda con altibajos, entre vegetación baja, encontraremos dos pequeñas fuentes y al fín de este trayecto llegaremos a un pequeño collado de nombre “ Boquete de Almozarra “, de 1853 metros e altitud, con paso estrecho, rocoso , con abundantes sumideros, desde el que vemos toda la magnitud del Cornón , que se nos muestra siempre al oeste todavía lejano. Impresionante mole silicea , que para la ocasión se nos muestra bien señalado por sus dos ojos blancos llorosos, neveros  a punto de expirar.


VISTA DESDE EL BOQUETE DE ALMAZARRA.

A partir de ahora aunque existen numerosas sendas todas ellas nos serán validas con tal de que centremos nuestra vista en el objetivo y el destino está asegurado. En todo caso es conveniente ir por las camperas exentas de vegetación, por el margen izquierdo del cauce seco de  la torrentera. Al remontar de nuevo giraremos a nuestra izquierda entre abundantes lagunillas y partes húmedas, tremedales  llaman en Babia y en Omaña  Triemes es el usado. Aquí empieza lo realmente duro,  entre piedras sueltas y rocas desnudas, hasta la misma base del Cornón, collado de Los Pollos, un resuello  y  cada uno a su ritmo en fuerte pendiente,  conocida como la escalera del Cornón,  nos llevará al descanso merecido de la cima.


CIMA

Cima con su buzón y su torreta de piedra, de claras y extensas vistas , excepto por el norte ya que las “ xanas ” invaden su territorio natural. Referenciar en primer término al sur, como una larga lengua ,la braña de Sosas, con varias lagunas en sus partes altas. Al este el camino recorrido desde Santa María del Puerto y como no, las cumbres más emblemáticas de Omaña y las cercanas del Peña Blanca, Muxiven, Cueto de Arbás, El Cornín, La Penouta, Los Raxos , Peña Canseco. Estas dos últimas como vigías impertérritas del incipiente río Pigüeña.

La vuelta la realizaremos por idénticos lugares .


Rebeco