 |
DESDE EL BUSTIELLO |
Soy
de Murias, aquí está mi casa, te marchas pero nunca te vas. También aquí está mi
clan ,mi tribu, solera de sangre y tierra en argamasa hormigonada .
 |
DESDE LA CUESTA DE VALLE |
Conozco bien sus gentes, sus costumbres, sus montes, sus praderas, sus ríos y sus fuentes. Aquí con mis amios y vecinos, despertamos a la
vida, nos fuimos conociendo y conocimos sus casas, sus calles, cañales,
pajares, eras y huertos con tentadoras frutas que dieron lugar a las primeras “
fechorías ”.
Murias se asienta en los más ancho del valle,
entre dos ríos , el comarcal Omaña y el local,
Cativo ,cuales Tigris y Éufrates del edén. A los píes del Cuvichón, al abrigo de los vientos y de
las huestes enemigas.
 |
LA VALLINA DE LAS CADENAS |
Los primeros pobladores prerromanos debieron
asentarse en la parte alta del barrio del Castro, pues salvando lo obvio, nos
lo evidencian los restos de cerámicas y un molino de mano, hallados en el
entorno y que un fraile, parece ser que
se encargo de conservar. Más tarde los romanos dejaron su huella en forma de
profundo tajo, en la Vallina de las Cadenas. Tajo muy perceptible. No lo son tanto los restos de lo que debió ser una
torre, pues sólo un gran montón de piedras la delatan. Me inclino por la torre,
por mis propias prospecciones y por coexistir restos similares en Villabandín y en Sosas del
Cumbral , que siguen una imaginaria
línea defensiva. Estas torres pueden ser de la época de la reconquista, que
eran muy utilizadas en aquellas contiendas, de ello pueden derivar las leyendas consabidas sobre los moros y sus
profundos tesoros.
Siguiendo con el devenir de los tiempos, pasamos de puntillas por ser de sobra sabido
la formación de los Concejos, pasando por el de Paredes (hasta 1438), Omaña , Partido
Judicial y nos ponemos en lo vigente ,Murias es hoy el centro administrativo
del Ayuntamiento . Sólo reflejar que el Catastro
de Ensenada nos relata la existencia de
una casa contigua a la ermita de La Magdalena en el Puerto y que el Diccionario
Geográfico de Mandoz en 1850, entre otras cosas nos dice que existían dos
ermitas una la del Carmen y otra la de San Antonio.
 |
ESCUDO DEL CUARTEL VIEJO |
Como Murias fue de realengo y luego de señorío,
en sus casas y fuentes se pueden ver escudos. Uno de ellos en la plaza del
Ayuntamiento, de la familia “ Álvarez ”, puede proceder del Palacio-Cuartel, hoy Casona, de la Fundación
Carballo. Los otros dos son de la familia “ Porras”, uno está en la casa que nosotros llamamos de “ las
porrinas “, según se sale para el puerto , por el camino viejo de Las Calabazas
y el otro que parece copia del primero en la casona de los “ Álvarez Lorenzana “.
Quiero reseñar los topónimos más
significativos del pueblo, no antes de referirme al hecho de que Murias, derive
del latín “muru o murrio” que a la postre es murias . Enumerar los topónimos: Las Llamonas, Las Tierras del Castro, La Peña
El Cuvichón,La Vallina de las Cadenas, Peña Mala, Llama Grande, La Corona, La
Colina, Los Reguerales, Fasgarón, Las Calzadas, Casasola, El Gatiñal, Los
Trampales, Vallalén, Las Llamas del Chozo, La Quinta, El Bao Grande, La Poza El
Bidulón, El Rozo Mino, Fueyos, El Miro la Laguna, El Miro El Pajarín, El Cáscaro Redondo, El Escobio, Las Moras,
Las Fuentes, La Reguera de la Mata, Entradas, La Bouba, Curuezas, Las Peñas
Youces, La Granda, El Corro, Las
Triemes, Los Hortales, Las Corradas,Los eiros de la Cruz, Las Tierras de La
Vega, El Piquero, Los Pradones, La Roxia,
Los Cancillones, Los Praos Sotos, Los Nuevos, Uceo, Los Bustiellos, Peña
Aguda, La Debesa Cortada, El Collao
Vicicuende, El Chozo Valle, Castillo Rodriguez,
Sucullao, Las Fuentes, La Cuesta Valle, LLao, El Rebancón, El Pontón de
Valle, La Peña de Dios, El Pradón y
tantos otros.
 |
FASGARÓN |
Paseos obligados son, por Fasgarón con
inmersión en el mundo mágico del abedul y el urogallo, subir al Chozo Valle, si puede ser por
el camino antiguo y sentarse en la cimera de los praos de “ Sucullao “ y
escuchar. Asomarse a los balcones siempre abiertos de Los Bustiellos, al Miro La Laguna, al Pico de las Antenas y como
no al Cuvichón. Digo yo, que aquellos
que no hayan peregrinado a estos lugares
santos y no hayan sentido esa paz al respirar, obligados estarán a redimirse en
otro lugar.
Citar entre sus gentes a José Fernández Jolis
por tener siempre presente a su tierra, como lo demuestra su obra y a Evaristo
Fernández, que fue el dueño de la conocida como “ Casa del Cura “ y sus fincas adyacentes, que desde la capital siempre intento mejorar
estas tierras, con el proyecto fallido de alterar el curso del rio de Fasgarón,
realizando un canal para regar las tierras de La Vega.
De lo que he leído sobre Murias nunca he
visto citar a la gran feria que se celebraba en el Puerto, no se la fecha, pero sí que acudían multitud de
personas con sus ganados, mi abuela me decía que no cabía un alma en el Puerto.
Otra curiosidad que no se cita, es la rivalidad
, que parece ser ancestral, entre los pueblos de Murias y Montrondo, que en
ocasiones terminaba a “ leñazos “, se decía. Ágora esta rivalidad está latente,
atemperada bajo el manto de la despoblación.
 |
ANOCHECER SOBRE EL TAMBARÓN |
 |
TEJO DE VALLE |
 |
HUELLAS DE ? |
 |
EL POZO CONCEJO |
 |
TIERRA DEL CASTRO DE LICESIO |
 |
EL CORNON DESDE VALLE
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario